HISTORIA
DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO
En esta reseña
histórica de la Ciudad de Hermosillo que abarca dos siglos (1700-1900), hemos
tratado de señalar los aspectos más importantes que contribuyeron al inicio y
desarrollo de nuestra capital sonorense; por la cantidad de hechos que se han
descrito, y con el ánimo de dar un resumen global para entender rápidamente su
evolución histórica, pasamos a continuación a describir la siguiente cronología
de acontecimientos:
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhPx6hWMMjGRA8EouUCO_NEG6QsbtM3YlBvHzPSF4DB-NCGC1d1Q)
Hoy 18 de Mayo 2012, Hermosillo, cumple 312 años
Funada el 18 de Mayo de 1700
1700: El
Alférez Juan Bautista de Escalante de la Compañía Volante de Sonora y el Padre
Gilg, acompañados de un destacamento militar, llegan a un punto denominado
"Pitiquín de Pimas Cocomacaques" (con el nombre autóctono de "Pitiahaquím"),
cumpliendo una misión encomendada por el Alcalde Mayor de Sonora en este tiempo,
señor Domingo Gironza Petris de Cruzat, de someter al orden a los sublevados
indios Pimas y Seris. A su llegada el día 18 de
mayo de 1700 provenientes de Cucurpe, en dicho punto establecen la primera
comunidad oficialmente reconocida en esta región por los españoles bajo
el nombre de "Santísima Trinidad del Pitiquín". Desgraciadamente no hay
evidencias contundentes acerca del sitio exacto donde estaba dicho villorio, ya
que los planos de la época sitúan el punto a la margen izquierda del Río Sonora
y a la margen derecha del Arroyo "Llano Blanco". Parece ser que algún lugar
cercano al poblado de la "Mesa del Seri" podría ser el lugar que cumpla con la
antigua descripción de la cartografía Jesuítica.
1706 y
1718: La comunidad "Santísima
Trinidad del Pitic" estaba conformada por indígenas que no llegaron a
establecerse por completo, pues los constantes ataques de Seris provocaban
serias deserciones. El General Antonio Becerra Nieto, militar de la Compañía
Presidial de Janos, intentó poblar este sitio de nueva cuenta en los años de
1706 y 1718 con pocos resultados satisfactorios.
1741: La
pelea entre indios y españoles estaba lejos de terminar. En 1741 Juan Ignacio
Usacamea (Muni) y Bernardo Felipe Bacoritimea organizaron una sublevación pero
el entonces gobernador Agustín de Vildósola manda apresar a los cabecillas y 14
seguidores más ordenando que se les cortaran sus cabelleras y las expusieron en
público. La nación Yaqui se rindió finalmente. Debido a estas constantes
incursiones de los militares españoles desde el norte hacia el sur y el Oeste
para sofocar las rebeliones de Pimas, Seris y Yaquis, el padre José Javier
Molina de Tecoripa recomienda a Vildósola la ubicación de un Presidio Militar en
un punto estratégico, proponiendo la Santísima Trinidad del Pitic. Vildósola,
como Gobernador de las Provincias de Sonora solicita lo anterior al Virrey el
Duque de la Conquista Don Pedro de Castro y Figueroa quien otorgó su
consentimiento el 22 de Junio de 1741. El Presidio fue construido en el extremo
sureste del Cerro de la Cruz ubicado a la margen izquierda del Río Sonora bajo
el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista del
Pitic.
1744: Don
Agustín de Vildósola fija su residencia en el Pitic supervisando la construcción
del Presidio, pero a su vez denunciando una importante extensión de tierra para
su propio beneficio, ordenando también la construcción de una "saca" de agua a
la margen izquierda del Río Sonora para fines de riego. Sin embargo, se comprobó
más tarde que Vildósola llegó a utilizar muchos indígenas en las labores
agrícolas con escasa o nula paga, llegando a conocer de ello las altas
autoridades, un asunto que le trajo serias complicaciones al actual
Gobernador.
1748: El
Pesquisidor José Rafael Rodríguez Gallardo es enviado al Presidio del Pitic para
investigar el estado de cosas, concluyendo finalmente en acusar a Vildósola por
los malos manejos en el lugar procediendo a su destitución en el mes de Julio de
1748; Juan Tomás de Belderráin queda bajo el cargo de Teniente del Real Presidio
de la Conquista del Pitic. A fines de este año, Rodríguez Gallardo decide
cambiar el Presidio hacia San Miguel de Horacasitas.
1768:
Llega al Presidio del Pitic el Coronel de Dragones de México Don Domingo
Elizondo con la encomienda de pacificar a los indígenas Seris que se hallaban
acantonados en Cerro Prieto. Un año antes son expulsados los Jesuitas de Sonora
por instrucciones del Rey de España Carlos III siendo sustituidos por 14 frailes
de la orden de los Franciscanos. A finales de 1768 algunos miembros de la tribu
Seri deciden regresar al Pitic pero otros se quedan en sus territorios de la
costa.
1770:
Catorce familias Seris piden alojarse en el Pitic aceptando la pacificación bajo
el mando de su líder Crisanto. El visitador José Gálvez llega al Presidio para
supervisar las cosas y "pierde el juicio" ante la indecisión de los indígenas
por pacificarse. Al año siguiente sale una comisión de Indígenas y Españoles del
Pitic para la ciudad de México a fin de confirmar su pacificación en estas
tierras. A finales del año se nombra al teniente Manuel Azuela para la
vigilancia del Pitic.
1773:
Tres indígenas masacraron al Padre Crisóstomo Gil en El Carrizal, punto situado
en las cercanías de la Costa, lugar donde se habría de formar una Misión para
los Seris. En el Pitic, el padre Matías Gallo construye una pequeña iglesia al
pie del Cerro de la Conveniencia llamada San Antonio de Padua y corre con mejor
suerte.
1780: Los
miembros militares del Presidio de San Miguel de Horcasitas son trasladados al
Presidio del Pitic a fin de fortalecer las actividades de pacificación de los
Seris. Al año siguiente se produce una gran epidemia de viruela y fallecen
algunos indígenas.
1782: Es
nombrado Don José Antonio Romero como Capitán del Presidio del Pitic e intenta
una invasión a la Isla del Tiburón con resultados poco
exitosos.
1783: El
Presidio del Pitic se convierte en Villa del Pitic por orden de las autoridades
españolas del día 29 de agosto de 1783. El Ingeniero Militar Manuel Mascaró
construyó un acueducto de "cal y canto" para evitar que el río destruya las
obras provisionales que se venían haciendo a fin de garantizar el riego de las
parcelas.
1784: Una
gran sequía ocurre en la región y algunos Seris por su propio pie deciden
asentarse en el Pitic para resolver su problemas alimenticios. Al año siguiente
se intenta un reparto equitativo de tierra a los
residentes.
1790: Se
construye una capilla en las inmediaciones del Cerro de la Cruz siendo
inaugurada el 12 de septiembre de 1790 con la presencia del Padre Juan Felipe
Martínez, avecindado en Onavas.
1796: En
este año se cuentan cerca de 800 habitantes en el Pitic asentados al pie del
Cerro de la Campana, mientras que los indígenas se alojaban en las inmediaciones
del Cerro de la Cruz a la margen izquierda del Río Sonora.
1800: Se
concluye una capilla castrense como primer antecedente de la Catedral de Nuestra
Señora de la Asunción a cargo del fraile Pascual Lucas
Hernández.
1810:
Miguel Gómez Portugal, uno de los revolucionarios del antiguo Estado de Nueva
Galicia, comisionó a José María González Hermosillo para propagar el movimiento
en el noroeste de México. Reunió, en compañía del Oficial de Primera División
Don José Antonio López, un contingente de 1700 hombres de infantería, 200
caballos y 68 fusiles pasando por Tepic y llegando a Acaponeta el 15 de
diciembre de 1810. Tres días después Hermosillo atacó y venció en El Rosario
Sinaloa a Don Pedro Villaescusa, quien estaba al mando del Ejército Realista que
disponía de 1000 fusiles y 6 piezas de artillería; Hidalgo lo premió
ascendiéndolo a Coronel dos semanas más tarde.
1819: El
31 de octubre de 1819, nueve años después de iniciada la Guerra de Independencia
de México, muere en batalla en el Rancho de Baltierra, Jalisco el Comandante
José María González Hermosillo.
1823: El
19 de julio de 1823 Sonora y Sinaloa quedan separadas formando Estados
independientes; la ciudad de Ures es nombrada capital de Sonora. Se calcula un
estimado para la Villa del Pitic de 8 mil habitantes.
1828: El
5 de septiembre de 1828 la Villa del Pitic es nombrada ciudad por decreto del
Congreso del Estado de Occidente (Sonora y Sinaloa) con el nombre de
"Hermosillo" en honor del militar jalisciense que luchó al lado de Miguel
Hidalgo.
1830: El
14 de octubre de 1830 es nombrada recinto de los poderes del Estado por decreto
del Presidente Anastasio Bustamante y oficialmente es capital el 14 de mayo de
1831; sin embargo, el 25 de mayo de 1832 regresan los poderes a la ciudad de
Arizpe y después pasarían a la ciudad de Ures.
1837:
Nace en Hermosillo José María Leyva "Cajeme", líder del movimiento defensor de
los Yaquis.
1838: Se
calculan 10 mil habitantes a la ciudad de Hermosillo y ya se habían construido
una serie de canales que eran abastecidos por el Río Sonora. La nación Seri
había dejado de dar problemas serios y seguían repartidos en el Pitic y en la
Isla del Tiburón. En el Pitic aprendieron finalmente a cultivar la tierra y
lograban buenas cosechas. Se percibía un ambiente tranquilo y de
progreso.
1841: Se
inaugura el templo de San Antonio de Padua construida por los esposos Manuel
Medina y María de la Luz López. El 29 de septiembre se concluye la Capilla de
Nuestra Señora del Carmen, construida en su totalidad por Don Pacual Iñigo
siendo bendecida por el Padre Juan Francisco Escalante, párroco de
Hermosillo.
1852: El
14 de octubre de 1852 el Conde Gastón de Rousset Boulbón autonombrado "Apóstol
de la Libertad de Sonora" toma la Ciudad de Hermosillo con cerca de dos centenas
de militares franceses. Sus intenciones son de apropiarse de estas tierras y
darlas en posesión a Estados Unidos. Sin embargo, dos semanas más tarde es
expulsado por el puerto de Guaymas y aunque en 1854 regresa y ataca el mismo
puerto con 400 hombres durante el mes de julio, es finalmente derrotado por el
Capitán José María Yañez y fusilado ahí mismo al mes
siguiente.
1860: Se
inaugura el templo de Nuestra Señora de la Candelaria.
1865: El
coronel francés Garnier toma la ciudad de Hermosillo durante el mes de marzo. Un
año después, el 4 de mayo de 1866 el General Angel Martínez logra retomar la
ciudad momentáneamente para los Republicanos, pues el mismo día llega una tropa
francesa proveniente de Ures al mando de Lamberg, Tánori y Vázquez. En un
segundo intento, Martínez y Pesqueira de nueva cuenta retoman la ciudad pero se
retiran cuando las tropas de Ures regresan con el consiguiente disgusto de
Lamberg, que de desesperación se suicida. El Coronel Angel Martínez toma la
ciudad de Ures el 5 de septiembre de 1866 siendo los franceses expulsados una
semana después por el Puerto de Guaymas.
1877: Se
inician los trabajos de construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la
Asunción quedando concluida treinta años más tarde.
1879: El
26 de abril de 1879 se cambia la capital en forma provisional de Ures a
Hermosillo por un decreto del entonces ViceGobernador Francisco Serna, siendo
nombrada en forma definitiva el 15 de septiembre de 1917.
1881: El
4 de noviembre de 1881 se inauguró el tramo de ferrocarril Guaymas-Hermosillo
llegando hasta Nogales el 25 de noviembre del año siguiente. El día 02 de
diciembre nace Jesús García Corona.
1883: Una
gran epidemia de fiebre amarilla azotó la región. Se estima para la ciudad una
población de 10,000 habitantes.
1898: El
15 de septiembre de 1898 se inauguró oficialmente el servicio eléctrico en la
ciudad; al año siguiente se inaugura el alumbrado eléctrico. Se efectúan también
trabajos de pavimentación en las calles céntricas de la
ciudad.
1900: El
día 31 de julio de 1900 se concedió el permiso correspondiente a la Compañía de
Tranvías de Hermosillo para extender sus líneas de vía angosta por las calles
Orizaba, Morelos, Tampico, Carmen, Rosales y Avenida Sur del Ferrocarril, aunque
se sabe que su funcionamiento duró poco tiempo. Se inicia un período de franca
modernización de la ciudad.