Hermosillo, (antiguamente Santísima Trinidad del Pitic) es una ciudad mexicana, capital del estado de Sonora, ubicada en el centro del estado a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Ubicación
La ciudad se localiza en el paralelo 29° 05' de latitud norte y el meridiano 110° 57' de longitud oeste de Greenwich, a una altura de 282 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra al centro del estado a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Se puede tener acceso a la ciudad por aire, mediante el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira, con conexiones con toda la república y el extranjero. Por tierra, si se viene del sur, se debe tomar la Carretera Federal 15 hacia el norte. Desde el norte se sigue la mencionada carretera 15 en dirección sur.
Gran parte del crecimiento poblacional de la ciudad es debido a la fuerte industrialización que ha experimentado la urbe, sobre todo a las grandes inversiones en la industria automotriz y sus proveedores[cita requerida].
A continuación se muestran algunos datos históricos de la población de la ciudad y municipio de Hermosillo:
Años atrás se habían presentado dificultades internas entre los indios tepocas con los pimas bajos y como consecuencia, se habían alejado de sus funciones.
El propósito original de la ciudad fue el de contener a los indios seris y tepocas y proteger la expansión hispana con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista y marqués de Gracia.
En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y Santa Cruz, se repobló el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitic; el 29 de septiembre de 1725 los seris asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra e invadieron al pueblo de Opodepe. Se les persiguió a los seris con el objeto de castigarlos hasta que firmaran la paz en enero de 1726, y fueron asentados en el Pópulo y en los puntos denominados Alares y Moraga; posteriormente dada la incertidumbre por la belicosidad de los indígenas se formó el presidio del Pitic.
Nueve años después las tropas del presidio fueron trasladadas a El Pópulo, en el actual municipio de San Miguel de Horcasitas. Como consecuencia de esta acción el Pitic quedó en situación muy precaria, debido a que varios residentes emigraron por temor a los seris. Estando a punto de desaparecer el asentamiento del presidio, las autoridades superiores ordenaron que un grupo de soldados permaneciera en el lugar para garantizar la seguridad de los vecinos. En 1772, el intendente don Pedro de Corbalán mandó construir un canal en el margen izquierdo del Río Sonora, para regar las tierras y las huertas.
El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Esto coincidió con la urbanización que los agrimensores reales le dieron, ya que progresaba de manera firme.
En 1827, la ciudad contaba con unos ocho mil habitantes, y su urbanización era muy curiosa, pues las casas estaban dispersas en todas direcciones. La comarca era fértil, estaba bien cultivada y proporcionaba abundancia de lo necesario para la vida y aún muchos lujos. Ya entonces se encontraba, muy barata, carne de res de la alta calidad que hasta nuestros días es famosa.[2]
Fundado el Estado de Sonora el 13 de marzo de 1831, Hermosillo fue su primera capital del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, cuando los Poderes fueron trasladados a la ciudad de Arizpe.
En 1837 la ciudad fue erigida en cabecera del distrito de su nombre. También en esa fecha don Pascual Iñigo inició la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.
En 1879 Hermosillo volvió a ser la sede de los poderes estatales, en forma provisional. Sin embargo, al ser expedida la nueva Constitución Política del Estado el 15 de septiembre de 1917, quedó confirmado en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.
Ubicación
La ciudad se localiza en el paralelo 29° 05' de latitud norte y el meridiano 110° 57' de longitud oeste de Greenwich, a una altura de 282 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra al centro del estado a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Se puede tener acceso a la ciudad por aire, mediante el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira, con conexiones con toda la república y el extranjero. Por tierra, si se viene del sur, se debe tomar la Carretera Federal 15 hacia el norte. Desde el norte se sigue la mencionada carretera 15 en dirección sur.
Población
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI,[1] Hermosillo es la 16ta ciudad más grande de México con 715,061 habitantes. Por su parte el municipio de Hermosillo cuenta con 784,322 habitantes.Gran parte del crecimiento poblacional de la ciudad es debido a la fuerte industrialización que ha experimentado la urbe, sobre todo a las grandes inversiones en la industria automotriz y sus proveedores[cita requerida].
A continuación se muestran algunos datos históricos de la población de la ciudad y municipio de Hermosillo:
- 1990: Ciudad, 406,417 hab.; Municipio, 448,966 hab. (Censo Poblacional).
- 1995: Ciudad, 504,009 hab.; Municipio, 559,154 hab. (Primer Conteo).
- 2005: Ciudad, 707,890 hab.
- 2010: Ciudad, 715,061 hab; Municipio, 784,322 hab. (Censo de Población y Vivienda 2010).
Historia
Orígenes
El origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, habitado por seris, tepocas y pimas bajos.Años atrás se habían presentado dificultades internas entre los indios tepocas con los pimas bajos y como consecuencia, se habían alejado de sus funciones.
El propósito original de la ciudad fue el de contener a los indios seris y tepocas y proteger la expansión hispana con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista y marqués de Gracia.
En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y Santa Cruz, se repobló el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitic; el 29 de septiembre de 1725 los seris asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra e invadieron al pueblo de Opodepe. Se les persiguió a los seris con el objeto de castigarlos hasta que firmaran la paz en enero de 1726, y fueron asentados en el Pópulo y en los puntos denominados Alares y Moraga; posteriormente dada la incertidumbre por la belicosidad de los indígenas se formó el presidio del Pitic.
Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic
En el mes de junio de 1741 don Agustín de Vildósola estableció el presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic.Nueve años después las tropas del presidio fueron trasladadas a El Pópulo, en el actual municipio de San Miguel de Horcasitas. Como consecuencia de esta acción el Pitic quedó en situación muy precaria, debido a que varios residentes emigraron por temor a los seris. Estando a punto de desaparecer el asentamiento del presidio, las autoridades superiores ordenaron que un grupo de soldados permaneciera en el lugar para garantizar la seguridad de los vecinos. En 1772, el intendente don Pedro de Corbalán mandó construir un canal en el margen izquierdo del Río Sonora, para regar las tierras y las huertas.
Villa del Pitic
Antes de que terminara el siglo XVIII el antiguo Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic se convirtió en Villa del Pitic.El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Esto coincidió con la urbanización que los agrimensores reales le dieron, ya que progresaba de manera firme.
En 1827, la ciudad contaba con unos ocho mil habitantes, y su urbanización era muy curiosa, pues las casas estaban dispersas en todas direcciones. La comarca era fértil, estaba bien cultivada y proporcionaba abundancia de lo necesario para la vida y aún muchos lujos. Ya entonces se encontraba, muy barata, carne de res de la alta calidad que hasta nuestros días es famosa.[2]
Ciudad de Hermosillo
El 5 de septiembre de 1828, por el decreto no. 77 de la H. Legislatura del Estado de Occidente, se suprimió el nombre de Villa del Pitic y se le impuso el de la Ciudad de Hermosillo, en honor al general jalisciense José María González de Hermosillo quien a fines de 1810 había llevado la tarea de la insurrección nacional a tierras sinaloenses.Fundado el Estado de Sonora el 13 de marzo de 1831, Hermosillo fue su primera capital del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, cuando los Poderes fueron trasladados a la ciudad de Arizpe.
En 1837 la ciudad fue erigida en cabecera del distrito de su nombre. También en esa fecha don Pascual Iñigo inició la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.
En 1879 Hermosillo volvió a ser la sede de los poderes estatales, en forma provisional. Sin embargo, al ser expedida la nueva Constitución Política del Estado el 15 de septiembre de 1917, quedó confirmado en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.
Geografía y clima
- Altitud: 210 metros.
- Latitud: 29º 04' N
- Longitud: 110º 58' O
![]() ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual | |||||||||||||||||||||
Temperatura máxima registrada (°C) | 34.0 | 36.5 | 39.5 | 43.5 | 46.5 | 49.5 | 48.0 | 46.5 | 45.0 | 43.5 | 38.0 | 33.5 | 49.5 | |||||||||||||||||||||
Temperatura diaria máxima (°C) | 23.7 | 25.7 | 28.0 | 31.8 | 35.3 | 39.5 | 39.0 | 37.8 | 37.2 | 33.6 | 28.0 | 23.8 | 31.9 | |||||||||||||||||||||
Temperatura diaria mínima (°C) | 7.4 | 9.6 | 12.4 | 15.0 | 18.5 | 23.5 | 25.6 | 25.4 | 22.1 | 19.3 | 12.0 | 7.7 | 16.5 | |||||||||||||||||||||
Temperatura mínima registrada (°C) | −4.0 | −6.0 | 1.5 | 2.0 | 4.5 | 8.0 | 11.0 | 9.0 | 4.5 | 1.0 | −3.0 | −5.0 | −6.0 | |||||||||||||||||||||
Precipitación total (mm) | 28.9 | 29.2 | 7.5 | 3.9 | 3.9 | 7.2 | 67.8 | 77.9 | 54.5 | 23.5 | 21.1 | 34.6 | 360.0 | |||||||||||||||||||||
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[4] 2008.06.08 Acontecimientos históricos relevantes Entre los acontecimientos históricos destaca el 14 de octubre de 1852, cuando, en la ciudad, una sección de filibusteros al mando de Gastón de Raousset-Boulbon se enfrentó y derrotó a las fuerzas nacionales, que estaban bajo la dirección del general Miguel Blanco de Estrada. Sin embargo, Raousset permaneció unos cuantos días en la ciudad, optando por tomar el rumbo a Guaymas. El 4 de noviembre de 1881 frente a la estación de madera del ferrocarril de Sonora se reunieron decenas de personas a la inauguración del tramo ferroviario Guaymas-Hermosillo. En el tren llegó don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, acompañado del comandante de la Zona Militar, el coronel de brigada José Guillermo Carbó. Meses después se establecería el servicio de carga y pasajeros entre Guaymas y Nogales. El 4 de mayo de 1866, las tropas republicanas que comandaba el general. Ángel Martínez atacaron y tomaron la ciudad, que estaba defendida por fuerzas imperialistas al mando del coronel María Tranquilino Almada. Sin embargo, unas horas después volvió a caer en poder de las fuerzas del imperio. El 13 de noviembre de 1866, el general Martínez tomó nuevamente la ciudad a sangre y fuego, haciendo huir a los imperialistas, quienes la recuperaron ocho días después. Hermosillo en el siglo XXAl comenzar el siglo XX, Hermosillo tenía 14,000 habitantes. Contaba con un comercio muy fuerte y con una pequeña industria que casi hacía autosuficiente a la ciudad en cuanto a ropa, calzado y alimentos. Su agricultura era floreciente y la producción de harina de trigo, después del Distrito Federal, era la mayor de la República.[cita requerida] La Cervecería de Sonora, S.A. producía suficiente cerveza para surtir todo el estado.[cita requerida]Durante más de cinco meses Hermosillo fue la capital de México, porque en unos de sus edificios don Venustiano Carranza organizó su gabinete de guerra, que once meses después instalaría en la ciudad de México. De la capital de Sonora, también en 1913, salió el general Álvaro Obregón a la campaña contra el usurpador Victoriano Huerta, recibiendo en el mes de agosto de 1914 la rendición del Ejército Federal, que dio triunfo al constitucionalismo. El 18 de noviembre de 1915 el general Francisco Villa, con tropas convencionistas a sus órdenes, atacó Hermosillo, que estaba defendida por fuerzas constitucionalistas al mando del general Manuel M. Diéguez. Después de 30 horas de combate, los villistas fueron rechazados. DemografíaLa población total municipal en el año 2010 fue de 784,322 habitantes. Lo que la convierte en la ciudad más poblada de la entidad. El incremento en la tasa de crecimiento poblacional se debe a la alta atracción que ejerce sobre otras regiones y centros de población, por las características con que cuenta, en niveles de educación, fuentes de empleo y servicios.[5]Desarrollo económicoDe acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) en el año 2000 fue de 238,018 habitantes de los cuales 234,996 habitantes representan la PEA total ocupada, compuesta de la siguiente manera:
TransporteLa ciudad cuenta con un sistema de transporte público concesionado a particulares por parte del Gobierno del Estado, los cuales conforman la sociedad mercantil operadora denominada SICTUHSA que cuenta con una flota de aproximadamente 350 autobuses.[cita requerida]Instituciones de educación superior
CulturaMuseos y espacios culturales
Medios de comunicación locales
Deportes
Personajes ilustres
Ciudades hermanasVéase tambiénReferencias
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tenemos moderación de los comentarios...
Se verificara si el comentario es apropiado para su publicación...
Gracias...
Aviso:
Si tu comentario es con el fin de SER COLABORADOR, déjanos tu e-mail (datos) mismos que no serán publicados y en la brevedad seras colaborador de este espacio, Gracias.